jueves, 9 de noviembre de 2006

VACANCIA PRESIDENCIAL POR INCAPACIDAD MORAL

Cuando el ministro de Alan Garcia abandona la carcel es recibido como heroe por los cuadros apristas. Fue Mantilla el gran sacrificado por salvar a Garcia y el honor del PAP?



articulo publicado en diario El Tiempo Piura

Directo al asunto. Agustín Mantilla según video propalado por América TV inculpó al jefe de su partido, sin mencionarlo directamente, como quien le impuso asista a una reunión en el SIN con Vladimiro Montesinos, la misma que quedaría registrada en otro video donde aparece recibiendo la suma de 30mil dólares para la campaña presidencial de su partido el año 2000.
Creo que nadie puede dudar de este nuevo testimonio filtrado a la prensa por algún aprista delator y traicionero por cierto, donde un grupo de compañeros entre los que se encontraba Juan Carlos Sánchez, actual asesor del secretario general Mauricio Mulder, rinden homenaje no a un delincuente recién salido de la cárcel, sino a un compañero que al parecer se inmoló para preservar al partido ante la severidad de la acusación. Entre sus palabras de agradecimiento dejó claramente establecido Mantilla que él acudió al SIN cumpliendo órdenes. Como es fácil suponer, todos los presentes en la reunión dominaban el tema y así lo ratificaban con su sola presencia y algunos reafirmando asintiendo con la cabeza.
Es sabido que en tiendas apristas y desde el año 1985 no se mueve una silla sin el consentimiento del nuevo Compañero Jefe. Ningún candidato es tal sin la bendición cuasi papal de Alan, sino preguntemos a los cientos de militantes desembarcados a última hora a pesar de ganar comicios internos, o a sus reemplazantes también. Desde los propios secretarios generales hasta el último de los apristas sienten quien es el que verdaderamente les manda y da órdenes dentro y fuera del partido. En el caso de Mantilla, quien al momento de perpetrar el delito tenía categoría de secretario nacional con envestidura de ex ministro de gobierno, sólo una persona podría haberle dado órdenes. Digámoslo con todas sus letras: Alan García Pérez
Este claro indicio es una nueva prueba, que ameritaría la reapertura del caso Mantilla, ya que durante su enjuiciamiento condenatorio, el Ministro del Interior del primer gobierno de Alan, supo guardar secretos que ya no lo son más, asumiendo toda culpabilidad. Muy probablemente Mantilla esté incurriendo en la figura de ocultamiento de pruebas, falso testimonio y perjurio, por lo que en las próximas horas la sala que decretó su libertad tomando conocimiento y actuando de acuerdo a ley, debería revocar la medida regresando el caso a fojas cero. A propia confesión relevo de pruebas.
Ahora y en todo caso el Presidente de la República queda en una posición por demás incomoda y desairada a los ojos de los más de seis millones de ciudadanos que en los últimos comicios votáramos por él, ya sea por simpatía o como mal menor. Por seguro que de haberse conocido este destape periodístico antes de las elecciones, al menos los 60mil votos que sacó de ventaja a Lourdes Flores jamás los hubiera obtenido, constituyéndose por este sólo hecho, sin mayor profundización, en un presidente moralmente ilegítimo.
En el Perú la vacancia de un presidente esta limitada por un elitista y cerrado listado de supuestos que autorizan su enjuiciamiento durante el ejercicio de su mandato. Lastimosamente el nuestro no es un régimen parlamentario, donde el Congreso pueda censurar y derribar al Jefe de Gobierno con el sólo hecho de comprobársele alguna conducta delictiva. Sin embargo tenemos antecedentes de un presidente enjuiciado y otro que se libró de la vacancia, a quienes se le aplicó la figura de incapacidad moral.
De presentarse en el congreso, como es de suponer, acusación contra el presidente por la mencionada incapacidad moral, ésta se resolvería en forma rápida pues existe ya jurisprudencia con el caso Fujimori, recordemos que el capturado ex presidente fue vacado con votación de mayoría simple. Sin embargo de prosperar esta acusación el Perú correría el grave riesgo de caer en manos del ex marino Giampietri, actual vicepresidente, acusado por los crímenes en los penales el año 86, bajo órdenes también de García Pérez, quien asumiría constitucionalmente la máxima magistratura.
Debemos mencionar que el presidente García vivió en los últimos años en un “limbo judicial” al quedar, por prescripción en el tiempo, excepto de culpas de juicios por inconducta durante su primer gobierno, incluido violación de derechos humanos, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad entre otras múltiples acusaciones. Alan García deberá enfrentar ahora esta dramática coyuntura, y también a la aleccionadora historia que en los últimos años nos muestra brillantes antecedentes con drásticas condenas en las que, siempre por culpa de Mr. Videito, hasta los más empinados fueron a parar a la cárcel.

miércoles, 25 de octubre de 2006

FEDERICO GARCIA, POLITICO DE NACIMIENTO

El ocultamiento de la existencia de Federico, hijo extramatrimonial de nuestro presidente es otro baldon en su haber, no por ser padre sino por ocultamiento exprofesso durante pre elecciones

articulo publicado en diario El Tiempo Piura 25.10.2006

El 8 de enero de 2005 fue promulgada por el presidente Toledo la ley de filiación extramatrimonial que recoge en su concepción las bondades del avance científico y la certeza demostrada, a partir del ADN, en investigación de herencia genética. En mérito a ella ningún niño en el Perú debería quedar sin reconocimiento paterno. Al individuo que demandado por la madre negara paternidad, la ley manda notificar dándose al niño como reconocido si en el plazo de diez días no se presentara a contestar el emplazamiento judicial. En caso de concurrir y negarlo se ordena inmediatamente un examen de ADN en el que participan los padres y la criatura. La certeza del resultado es casi absoluta. De otro lado sabemos que aquel padre que dejara de asistir a un hijo extramatrimonial bajo demanda judicial, en seguida pende sobre él orden de captura automática. Así las cosas nadie en el Perú puede sacar pecho por reconocer ni pasar asistencia a un menor pues esto ya es parte del derecho natural y no de la buena o mala voluntad del progenitor.
El caso del presidente Toledo es muy peculiar, pues él durante 14 años negó, por tener seguramente alguna personal duda, a su hija Zaraí. Cuando se oficializa el examen de ADN a nivel mundial ya no pudo continuar negándose y dado el obvio parecido (mucho más que con Chantall, hija dentro de matrimonio) termina reconociendo a nuestra querida paisana. Otro caso público conocido fue la demanda contra el alcalde de Castilla Alfredo García, el cual negara ser padre de una criatura y, sometido a prueba de ADN, el examen lo eximiera de toda responsabilidad.
En nuestros días pues el tema de filiación extramatrimonial es un tema zanjado. Nadie puede negarse a reconocer un hijo y con mayor razón si el individuo es un personaje político que seguramente en ningún caso desearía caer en desgracia ante sus seguidores y la opinión pública.

Federico García Cheesman, hijo extramatrimonial del actual presidente del Perú, nace en febrero del 2005, siendo efectivamente reconocido y asistido por su padre como la ley manda. Hasta allí todo normal. Sin embargo la semana pasada por un destape periodístico del controvertido César Hildebrandt, se puede deducir que el hecho de su nacimiento se ocultó ex profeso y celosamente a la opinión pública por supuestamente interferir con la campaña política a la presidencia de la república, y con la clara intencionalidad de no perder imagen y votos. Esto sumado al hecho reprobable de que Pilar Nores, esposa e icono en la pulcra imagen del candidato, fuera también burlada con el silencio, convierten automáticamente al inocente Federico en un niño político de nacimiento. Máxime si el padre en hábil maniobra a las cuales ya nos tiene muy acostumbrados, durante la conferencia de prensa que convocó para tratar de amenguar el escándalo por él provocado, trata de sacar réditos políticos volteando la tortilla. Allí muestra a su esposa Pilar en una vitrina cercana al martirologio, a Elizabeth Cheesman, madre de Federico, como un ser pleno de valores, a él mismo como un santo y responsable varón, y finalmente colocando a cualquier periodista que se atreviera a tocar el tema en el papel del villano de la novela. Keko Jones diría mi padre.
El ocultamiento ex profeso del nacimiento de Federico, tiene que haber significado para el presidente García un altísimo costo tanto en lo emocional por no ser descubierto en plena campaña, como en lo económico acallando bocas y lo más probable también en lo político pagando favores que ya saldrán a la luz, sobre todo alrededor del entorno familiar de la madre, el que al parecer finalmente fue roto desde adentro por alguien que se sintió mal pagado en su silencio.
En realidad si la existencia de Federico no se hubiera ocultado durante la campaña electoral, el hecho pasaría a ser trascendente sólo como un chisme entre beatas y cucufatos Sería un tema a resolver entre el presidente y su esposa, que como es de suponer lo estén haciendo ahora mismo fuera de cámaras, tal vez bajo el indescifrable parámetro de las sábanas.
Federico al ser negado o ocultado, que para el caso viene a ser lo mismo, fue utilizado como arma para no perder votos, lo cual lo convierte sin poder siquiera presentirlo en político y hombre público de nacimiento, desplazando de todas maneras al barbilindo primogénito y a los demás miembros oficiales de la familia presidencial a un segundo plano en las atenciones del periodismo y de la opinión pública. Larga vida para Federico.

sábado, 9 de septiembre de 2006

Caso Tito Palacios, Maniobra para tomar el Poder Judicial


El escandalo Mantilla no duro ni 24 horas pues maquiavelicamente fue tapado con un muy bien montado escandalo que dio inicio tambien a la pretendida toma del poder judicial


Dieciséis horas después de conocido el destape Mantilla, la opinión pública nacional era remecida con otro escándalo. Un representante de la fiscalía acompañado de un piquete de policías de la comisaría de la calle Cotabambas, en bien montando y por demás sui generis operativo, intervienen al vocal supremo Dr. Alberto Palacios Villar. El delito, supuestamente haber recibido coima para influenciar una sentencia.
Piurano de pura sepa y cinco veces Presidente de la Corte Superior de Piura, al inmediatamente destituido vocal supremo se le requisa cuatro billetes de cien nuevos soles previamente fotocopiados, con los que el policía Ipanaque, piurano también, esperaba ser favorecido en un juicio que curiosamente se ventilaba en otro tribunal y además con sentencia ya dictada. Si bien es cierto no cabe disculpa alguna ni para el más pequeño desliz de quien desempeña la función de impartir justicia en su máxima expresión, actuación de la que todos esperamos recibir sólo buen ejemplo y cátedra, sin embargo la brillante e intachable vida profesional y particular de este magistrado que hasta ayer nos llenara de orgullo a amigos y coterráneos, nos lleva a buscar alguna justificación. En rápida revisión de los hechos se puede encontrar más de un indicio de que la acusación contra Palacios Villar no pasaría de ser más que una burda maniobra inculpatoria. No es difícil advertir que el sembrado de pruebas se realiza con el premeditado objetivo de causar daño, toda vez que este juicio llevado al más alto nivel y por ser en ese momento ya cosa juzgada, nadie podría alterar su fallo. El propio Dr. Palacios mientras era conducido en vilo por calles aledañas hacia la comisaría de marras, alcanzó indicar a los reporteros que todo esto formaba parte de un complot. Cabe la pregunta entonces, ¿complot de quien y contra quién?
Desde hace ya varios años los políticos tienen la mira puesta en reformar ellos desde el parlamento y a su gusto este vital poder del estado, y no permitir se siga haciendo desde su propio fuero como manda la constitución. Nuestro flamante Presidente de la República es sin lugar a dudas un revolucionario jurado, y se muestra presto a satisfacer el menor pedido de la población, así lo vemos dictando sus primeras medidas encuesta en mano. La cuestión de la reforma en el poder judicial no iba a ser la excepción.
Se necesitaba pues un pretexto para intervenir el poder judicial. Que mejor ocasión que el infeliz episodio que hoy todos lamentamos al igual que el presidente de la Corte Suprema, quien cabizbajo y con ojos humedecidos aparece ante las cámaras de TV quebrado y a primera impresión dispuesto a ceder frente a la presión del ejecutivo. Desgraciadamente para Palacios Villar y su honorable familia, la ocasión y la presa no se podían dejar escapar. Sobre su desventura se daba inicio a la captura del poder judicial por los políticos, la misma que muchos analistas esperaban se diera en cualquier momento. Favorablemente para el gobierno, gracias a este nuevo escándalo, ni por siquiera 24 horas la incriminatoria revelación de Mantilla sobre comprobada receptación de dinero corrupto fue tema del día. De otro lado pero en el mismo sentido, al día siguiente, Jorge del Castillo sustentaba, en opinión del presidente de la comisión de descentralización del congreso, uno de los presupuestos más centralistas de los últimos tiempos. Los piuranos que hemos sido testigos por largos años de la probidad y don de gentes del Dr. Alberto Palacios Villar no debemos quedar inertes ante este muy bien orquestado cargamontón, magníficamente aprovechado por el poder político. Al menos podríamos pronunciarnos organizando una cruzada en demanda de un justo trato y debido proceso para nuestro paisano, exigiendo se resuelva el tema sin apresuramientos y sólo después de culminadas todas las investigaciones. Así estaremos coadyuvando evitar en los próximos años, so pretexto de justicia y orden, se enseñoree el abuso y la prepotencia en nuestro país.

martes, 5 de septiembre de 2006

Vacancia Presidencial por Incapacidad Moral

Mantilla sale de la carcel y es agasajado por companeros, en la reunion queda en evidencia que Mantilla recibio y movio dinero corrupto para Alan Garcia. Este escandalo no duro ni 24 horas pues en jugada maquiavelica tendieron una trampa al vocal supremo Alberto Palacios recibiendo 400 soles que valio tapar el escandalo Mantilla y al mismo tiempo iniciar la toma del Poder Judicial
articulo publicado en diario El Tiempo Piura el 05.09.2006

Directo al asunto. Agustín Mantilla según video propalado por América TV inculpó al jefe de su partido, sin mencionarlo directamente, como quien le impuso asista a una reunión en el SIN con Vladimiro Montesinos, la misma que quedaría registrada en otro video donde aparece recibiendo la suma de 30mil dólares para la campaña presidencial de su partido el año 2000.
Creo que nadie puede dudar de este nuevo testimonio filtrado a la prensa por algún aprista delator y traicionero por cierto, donde un grupo de compañeros entre los que se encontraba Juan Carlos Sánchez, actual asesor del secretario general Mauricio Mulder, rinden homenaje no a un delincuente recién salido de la cárcel, sino a un compañero que al parecer se inmoló para preservar al partido ante la severidad de la acusación. Entre sus palabras de agradecimiento dejó claramente establecido Mantilla que él acudió al SIN cumpliendo órdenes. Como es fácil suponer, todos los presentes en la reunión dominaban el tema y así lo ratificaban con su sola presencia y algunos reafirmando asintiendo con la cabeza.
Es sabido que en tiendas apristas y desde el año 1985 no se mueve nada sin el consentimiento del nuevo Compañero Jefe. Ningún candidato es tal sin la bendición cuasi papal de Alan, sino preguntemos a los cientos de militantes desembarcados a última hora a pesar de ganar comicios internos, o a sus reemplazantes también. Desde los propios secretarios generales hasta el último de los apristas sienten quien es el que verdaderamente les manda y da órdenes dentro y fuera del partido. En el caso de Mantilla, quien al momento de perpetrar el delito tenía categoría de secretario nacional con envestidura de ex ministro de gobierno, sólo una persona podría haberle dado órdenes. Digámoslo con todas sus letras: Alan García Pérez
Este claro indicio es una nueva prueba, que ameritaría la reapertura del caso Mantilla, ya que durante su enjuiciamiento condenatorio, el Ministro del Interior del primer gobierno de Alan, supo guardar secretos que ya no lo son más, asumiendo toda culpabilidad. Muy probablemente Mantilla esté incurriendo en la figura de ocultamiento de pruebas, falso testimonio y perjuro, por lo que en las próximas horas la sala que decretó su libertad tomando conocimiento y actuando de acuerdo a ley, debería revocar la medida regresando el caso a fojas cero. A propia confesión relevo de pruebas.
Ahora y en todo caso el Presidente de la República queda en una posición por demás incomoda y desairada a los ojos de los más de seis millones de ciudadanos que en los últimos comicios votáramos por él, ya sea por simpatía o como mal menor. Por seguro que de haberse conocido este destape periodístico antes de las elecciones, al menos los 60mil votos que sacó de ventaja a Lourdes Flores jamás los hubiera obtenido, constituyéndose por este sólo hecho, sin mayor profundización, en un presidente moralmente ilegítimo.
En el Perú la vacancia de un presidente esta limitada por un elitista y cerrado listado de supuestos que autorizan su enjuiciamiento durante el ejercicio de su mandato. Lastimosamente el nuestro no es un régimen parlamentario, donde el Congreso puede censurar y derribar al Jefe de Gobierno con el sólo hecho de comprobársele alguna conducta delictiva. Sin embargo tenemos antecedentes de un presidente enjuiciado y otro que se libró de la vacancia aplicando la figura de incapacidad moral.
De presentarse en el congreso, como es de suponer, acusación contra el presidente por la mencionada incapacidad moral, ésta se resolvería en forma muy simple pues existe ya jurisprudencia con el caso Fujimori, recordemos que el capturado ex presidente fue vacado con votación de mayoría simple. Es decir de prosperar la acusación contra Alan García el tema sería resuelto en forma perentoria y sin mayor dilación, sin embargo el Perú correría el grave riesgo de caer en manos del ex marino Sampietri, actual vicepresidente, acusado por los crímenes en los penales el año 86, bajo órdenes también de García Pérez, quien asumiría constitucionalmente la máxima magistratura.
Debemos mencionar que el presidente García vivió en los últimos años en el limbo judicial al quedar excepto de culpas por prescripción en el tiempo de sus juicios por inconducta durante su primer gobierno, que incluye violación de derechos humanos, enriquecimiento ilícito, abuso de poder entre otras múltiples acusaciones. Alan García deberá enfrentar ahora esta dramática coyuntura, y a la aleccionadora historia que en los últimos años nos muestra brillantes antecedentes con drásticas condenas en las que, siempre por culpa de Mr. Videito, hasta los más empinados fueron a parar a la cárcel.

domingo, 20 de agosto de 2006

DEL TRATADO IGLESIAS AL CONVENIO GARCIA


El presidente Garcia sometido en todas las formas ante el chileno y su dinero, primero propone en agosto 2004 un gasoducto para abastecer de gas a Chile, y luego ya como presidente ejecuta esta ampliacion de convenios que nos ponen nuevamente contra la pared.


Cuando Andrés A. Cáceres avanzaba desde las breñas de nuestra sierra infligiendo certeros golpes a las tropas chilenas, que desanimadas se replegaban hacia Lima, la burguesía nacional peruana (algo así como la actual CONFIEP) advertía en el avance de Cáceres y sus guerrillas indígenas una amenaza mucho mayor contra sus intereses que la vil presencia del chileno invasor, a quienes incluso solventaban. Civiles mercantilistas en contubernio con militares timoratos enquistados en el gobierno se precipitaron a suscribir el indigno tratado de Paz de Ancón firmado en 1884 por el general Iglesias. Posteriormente en 1929 se consolida el entreguismo con la firma de un tratado ratificatorio e igualmente lesivo a los intereses del Perú. Este tratado fue dado a conocer a la población coincidentemente en un mes de agosto al igual que el convenio García del 2006, y de igual forma “deseosos de remover toda dificultad entre ambos países y de asegurar así su amistad y buena inteligencia”
Desde hace ya 127años, Chile mantiene una deuda histórica con Perú y Bolivia a partir de la agresión con caracteres de genocidio que cometió en la llamada Guerra del Pacífico. Siempre es triste recordar como tropas chilenas permanecieron en nuestro suelo patrio durante cinco largos años de muerte, robo, saqueos y violaciones de nuestras mujeres y niños, para finalmente apoderarse de parte de nuestro territorio nacional. Con Bolivia nos une una misma historia y felices enormes reservas de gas, con Chile nos separa su belicosidad y su permanente altanería hegemónica, a tal punto que hasta hoy mantenemos controversia por el tema limítrofe en las 200millas marítimas. La prepotencia chilena pretende dar carácter de tratado de límites y hacer prevalecer un simple acuerdo pesquero firmado en 1954 donde inadvertidamente, para los siempre malos negociadores peruanos, se tomaba como punto de referencia el paralelo respectivo mutilando de esta forma nuestro mar territorial.
Dice el premier del Castillo en su mensaje que "los apristas olvidamos los agravios y seguimos pa delante". Sólo así se puede entender la rimbombante firma de la ampliación de un acuerdo comercial que sin duda, al obviar temas, machaca la misma línea claudicante de anteriores tratados que pusieron siempre la dignidad y el orgullo nacional por el suelo. Somos convencidos de los beneficios del libre comercio para los países emergentes, pero un mínimo de dignidad nos dice que primero Chile debe pedir disculpas oficiales por el infamante tema de la guerra y solucionar el inconveniente de Bolivia, como premisas para cualquier entendimiento.
No deja de sorprender el repentino giro estratégico del gobierno Chileno al anunciar su regreso al grupo andino, cuando se sabe que el haber sido admitido en MERCOSUR lo imposibilita. Sin embargo insisten y ahora tienden puentes para dar un mayor impulso al comercial bilateral. Aplauden a Alan y recusan a Toledo por haber puesto piedras en la vía integracionista. Sería conveniente que nuestros actuales negociadores intuyan lo que verdaderamente buscan los chilenos. Es falso que para su desarrollo el Perú necesite sine qua non de Chile y de sus capitales como quieren hacernos sentir, pues de retirarse, ese hueco en seguida sería cubierto por algún otro capital transnacional. Ellos si necesitan de nosotros y con urgencia. Nos necesitan como socios comerciales para poder dar viabilidad a la nueva ruta transoceánica Asia Pacífico, y necesitan sobre todo de nuestro gas como solución para una crisis energética que se agudiza y que ya limita sus expectativas de crecimiento.
Debemos tener muy en cuenta que la venta del Gas de Camisea a Chile ya fue planteada tanto por Pedro Pablo Kushinzky, cuando ministro, así como por el mismísimo presidente Alan García, en setiembre del 2004. Ellos por separado propusieron la idea de construir un gasoducto para la venta de gas a nuestros vecinos, afirmando García que deberíamos aprovechar que Bolivia no venderá su gas a Chile para así obtener ganancias de esta circunstancia, sin considerar que esto significaría un boicot a los argumentos con que Bolivia intenta presionar en busca de una solución justa que ponga fin a su enclaustramiento continental. La construcción de un gasoducto nos acercaría a Chile, de igual manera a su empinada economía, lo cual es bueno, pero también a sus insospechados apetitos energéticos. No olvidemos que nuestro arrogante vecino continúa incrementando su poderío bélico amparado en su constitución y podría por la fuerza de las armas, como antes ya lo hizo en 1879, llegado el momento de escasez mundial del crudo, obligarnos a venderles nuestro gas por cualquier medio y a cualquier precio. Finalmente, Llama la atención y es hasta sospechoso que en las últimas conversaciones bilaterales no se mencione para nada el temas del gas. Será tal vez que no se quiere agitar el avispero para luego entre gallos y medianoche presentar el negociado como algo ya consumado?. La oposición y la ciudadanía en general debemos permanecer en alerta con el destino de nuestro Gas de Camisea.

domingo, 30 de julio de 2006

UNA LECTURA DEL MENSAJE PRESIDENCIAL

Articulo publicado en diario El Tiempo Piura, inmediatamente despues del primer mensaje a la Nacion del presidente Garcia (julio 2006). Fotografia de sus primeras incumplidas promesas electorales



Definitivamente existen dos explicaciones marcadas de cómo asumir la gobernabilidad y el manejo económico de una nación. Por un lado está el “dejar hacer, dejar pasar” del liberalismo de Adam Smith del siglo XVlll hoy base del denominado neoliberalismo y que de una u otra manera es el sistema que predomina en los países del primer mundo, donde el estado interviene sólo como órgano promotor y de respeto a las reglas y la seguridad jurídica, donde los empresarios son los agentes económicos llamados a convertirse en locomotora para el desarrollo; y de otro lado tenemos la forma de gobierno impulsada en gran parte desde la doctrina Keynesiana donde los gobernantes se dejan ganar por la necesidad de que el estado sea el principal hacedor de la economía y a través de normas proteccionistas y de exoneraciones tratan de brindar siempre las mejores condiciones para que los más débiles, o los que por sus propios medios jamás lograrían posición importante en el mercado de bienes y servicios, tengan una especie de coraza y de esta forma llegan a constituirse en algo así como el gobierno para los más pobres, como ya tituló Alan García Pérez será el suyo.
En un país en desarrollo o en crisis permanente estas formas de gobierno se convierten, una, sin dictar normas que revuelvan el avispero, en administradora de la crisis; y la otra en revolucionaria salvadora de la nación, siendo este el caso de la administración García que en 10 años ha prometido ponernos a la cabeza del desarrollo en Sudamérica, por lo que muchos ya comenzaron a llamarle SuperAlan.
Una forma va colmada de paciencia y sólo espera redimir a los más pobres con esa especie de goteo o chorreo que a veces es casi imperceptible, y la otra de total impaciencia porque los pobres ya no pueden esperar más y podrían explotar y hacer volar el sistema como el flamante presidente advirtió ya a los empresarios mineros podría ocurrir....Y esta ya sería una tercera forma de gobierno que es la que propugnó sendero y quedó definitivamente eliminada.
Gobiernos de avanzada apoyan hoy en día irrestrictamente a sectores que marcan el paso del desarrollo, lideran las exportaciones y utilizan intensa mano de obra constituyéndose en verdaderas locomotoras que puedan arrastrar a los demás sectores y regiones, como sucede en los gobiernos europeos. Caso contrario, acá se nos anuncia que los mineros y los exportadores de la costa y los establecidos en la sierra tienen todo y que sólo les queda ser solidarios y pagar más imposiciones. El estado se dedicará a la Sierra Exportadora, es decir el proyecto personal del presidente García con el cual se piensa incorporar 300mil nuevos puestos de trabajo y 70mil Has. exportables, lo que aparte de ser casi una utopía, lograrlo implicaría no menos de 10 años de utilizar millones de dólares en no sólo crear sino mantener infraestructura y en tratar de articular sus desordenados minifundios para que recién se pueda apreciar resultados, saber si la sierra se convierte en locomotora de desarrollo o en su mayor parte seguirá siendo irrescatable, y dadas sus características fundamentalmente seguir explotando lo turístico que ya es bastante..
Encontramos también contradictorio el proponer el presidente de un lado las compras unitarias y electrónicas del estado para lograr mejores precios y tratar de eliminar la coima, frente a la otra afirmación de que en su gobierno se dará cumplimiento a la ley que obliga al estado a comprar de las Pyme al menos el 40% de sus adquisiciones, visto que ninguna pequeña empresa por su tamaño tendría capacidad de negociar jamás esos grandes paquetes..Si se quiere favorecer a este tipo de empresario se debe dejar sin efecto la antimercado idea de compras unitarias, las que sólo podrían atender y beneficiarse de ellas los grandes consorcios.
Finalmente y felizmente pudimos apreciar que Alan García coloca premisas en su mensaje que podrían considerarse contrapuestas a sus abundantes promesas de inversión en gasto popular o populista, ya que éste se daría siempre que no impida un buen manejo de los signos macroeconómicos, al proclamar el presidente que el equilibrio fiscal, el control de la inflación y la estabilidad monetaria serán el norte de su gestión. Es decir de buena gana ya se colocó esa camisa de fuerza talla única que las instituciones financieras internacionales globalizadas tienen reservadas para cualquier tipo de gobierno. Dentro de su casa pueden hacer lo que quieran mientras no se salgan de sus cánones que siempre son restrictivos del gasto no productivo y donde prima el principio costo beneficio. Todo indica que a pesar de sus discursos tan parecidos al Alan de los 80, el mercado percibe que esta vez García Pérez será cauto y podrá controlar sus ímpetus revolucionarios. Indudablemente lo más rescatable del largo mensaje presidencial es el anuncio de austeridad total y recorte de sueldos tanto de funcionarios elegidos como de los “supergenios” de la administración pública, inimputables culpables directos de los eternos fracasos de nuestro sistema democrático.